Creemos en el cruce entre conocimiento, práctica y sensibilidad como motor de creación y reflexión contemporánea. Por eso, este año conformamos un Consejo Asesor interdisciplinario, con figuras destacadas del ámbito cultural, que impulsarán una programación de cursos orientada a expandir las fronteras del arte, el pensamiento y la tecnología.
ALEJANDRO TANTANIAN
Es director, autor, actor, cantante, docente y gestor cultural.
Ha participado en un centenar de espectáculos (teatro, teatro musical, ópera) en la Argentina y el mundo. Sus obras han sido estrenadas en Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia, Noruega, Francia, Italia, Suiza, España, Bélgica, Austria y Alemania, y traducidas a diferentes idiomas. Ha obtenido diversos premios. Fue cofundador de Panorama Sur, integró el grupo El Periférico de Objetos, fue miembro del Caraja-ji, de la Compañía U, y Director General y Artístico del Teatro Nacional Cervantes.
Entre sus últimos trabajos: Dulce pájaro de juventud (Uruguay, 2025); El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer (Buenos Aires, 2024/2025); Ernest y Victoria (Ginebra, 2024); Tengo miedo torero (Milán, 2024); El corazón del daño (Madrid-Buenos Aires-Angers, 2023/2024/2025); L7L – Die sieben Irren (Múnich, 2022); Theodora (Teatro Colón, 2021).
LILIANA VIOLA
Es periodista, escritora y editora. Estudió Letras (UBA). Sus primeros libros son ediciones críticas de materiales de archivo: Amores para armar (1993); El libro de los testamentos (1995), Los discursos del poder (2001). Es autora de dos biografías: Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (2017, Random House) y Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini (2023, Tusquets). Como albacea de la obra de Venturini, es responsable de la edición de sus obras. En 2025 recibió el Premio Anagrama de Crónica por su libro La hermana. Ha curado muestras literarias de autores tales como Maitena y Alejandro Urdapilleta. Fue directora de la serie de cursos y conferencias “Proyecto Ballena” en el ex Palacio de Correos (2020/2023). También fue curadora invitada del Festival de Arte Queer(FAQ), donde realizó diversas exposiciones como “Sombrillas parlantes” (Fundación Proa, 2022), “Las glorias de Urdapilleta” (2023, Casa Brandon), “Polvo de estrellas” (Planetario, 2023), entre otras.
Trabaja en el transdisciplinario campo del arte sonoro como investigadora, artista y docente, situándose en la intersección de las artes visuales, la música, la arquitectura aural y la electrónica. Su producción se concentra en la capacidad del sonido de crear y sensibilizar el espacio, como así también de crear vínculos a través de la escucha.
Doctora en Artes y profesora en Historia de las Artes Visuales (UNLP), su investigación ofrece un contexto crítico para el arte sonoro en el cambio de siglo. Ha publicado numerosos papers y ofrecido cursos en diversos países.
Como curadora, ha coproducido y montado exhibiciones en Acéfala Galería, Espacio Pla y Centro de Arte Sonoro, entre otros espacios. En 2015 fue cocuradora de “Umbrales, espacios del sonido”, la primera exhibición de arte sonoro argentino.
Actualmente es docente y coordinadora académica de la Especialización en Arte Sonoro y de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la UNTREF y docente en las áreas de Artes Audiovisuales y Crítica de Artes de la UNA.
artes escénicas
Todo, algo, nada

Encontrarnos a pensar el cuerpo presente, el de carne y hueso, que mientras envejece tipea, desea, come y sueña. Pero también el que a través de la escritura decide qué ser, se expande, se vuelve microscópico, es pasado y futuro. El cuerpo como texto, como representación de sí mismo, origen y registro de toda utopía.
Dirigido a directores, dramaturgos, actores y estudiantes de todas estas disciplinas, así como a toda persona interesada en el hecho teatral.
Días: martes 5, 12, 19 y 26 de agosto
Horario: 19.30 a 21 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Dramaturgia torcida. Claves para lecturas y escrituras desviadas

Espacio para leer y escribir con el deseo torcido, el verbo afiebrado y la sintaxis del borde. Un lugar donde el error, la contradicción y la fuga no son desvíos, sino método. Porque escribir —como dice Claudia Rodríguez— puede ser una mutación del cuerpo y del lenguaje. Este taller propone leer y escribir dramaturgias desde una sensibilidad inadaptada. Nos interesa el lenguaje como disputa, la escena como archivo emocional y la escritura como tecnología de supervivencia. No vamos a reproducir fórmulas teatrales heredadas: vamos a ensayar nuevas formas de narrar lo que tiembla, sangra y arde. Trabajaremos con materiales propios y ajenos, cruzando teoría, memoria, deseo, cuerpo y voz. Vamos a hacer estallar los géneros —literarios y de identidad— para que la escritura escénica no busque agradar, sino emerger con toda su intensidad.
Este taller no exige saberes previos. Está pensado como un espacio colectivo, horizontal y hospitalario, donde cada participante pueda ensayar su propia manera de decir, nombrar y crear. Un lugar para leer lo que no se lee, escribir lo que no se espera, y compartir la escena como un espacio político y vital. O, al menos, una forma de acompañarnos en lo que nos hace diferentes..
Días: lunes 4, 11, 18 y 25 de agosto
Horario: 19 a 20:30 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
letras & pensamiento
El universo de Hebe Uhart. Un itinerario por sus temas y lecturas

Haremos un recorrido por una selección de textos literarios entre los más queridos por Hebe, a los que volvía en su conversación cotidiana y en sus clases, y veremos los puentes entre esos textos y su poética, analizando a la vez un grupo de escritos rescatados del archivo de la autora y reunidos en Una pequeña parte del universo. Se compartirá una carpeta digital con todos los materiales del curso.
Este curso está dirigido a todo público. Lectores y lectoras de Uhart. Personas interesadas en ingresar en su universo y también atravesar el mito que por un lado la eleva hacia el misterio y por otra parte la condena.
Días: jueves 7, 14, 21 y 28 de agosto
Horario: 19 a 20:30 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Máquinas de lectura feministas: problemas pendientes, preguntas que importan

Las preguntas insurgentes de las teorías feministas perviven, insisten, incomodan. No buscan soluciones mágicas. Proponen, más bien, pensar sin coartadas, llegar a las zonas donde no-sabemos.
Las teorías feministas son grandes formuladoras de preguntas: no cancelan debates, los expanden; no proponen clasificaciones, las subvierten; no elaboran diagnósticos asépticos, buscan alojar existencias irreverentes.
Pueden escribir en clave de manifiesto, en poesía, en teoría y mezclarlas todas, desacatando los tabiques. La propuesta es leer textos actuales como máquinas de preguntas para nuestro presente, para nutrir los debates abiertos, los que parecen haberse clausurado. Entre las autoras elegidas por su originalidad y urgencia figuran: Lelia González (Brasil), Julieta Kirkwood (Chile). Gloria Anzaldúa (chicana México/EE. UU.) y Saidiya Hartman (EE. UU.) con su trabajo “Venus en dos actos”.
Dirigido a lectores y lectoras. Académicas y no académicas. Para personas interesadas en conocer las herramientas teóricas que el feminismo contemporáneo aporta para pensar el presente.
Días: viernes 1, 8, 15, 22 de agosto
Horario: 16 a 17:30 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
artes & tecnologías
Tecnologías suaves: la cocina como laboratorio relacional

Este curso propone un viaje transdisciplinario que cruza arte, estudios de género, cocina y acción colectiva para habitar la imaginación y hacernos preguntas sorprendentes sobre aquello que damos por sentado. A través de cuatro encuentros, exploraremos la técnica como práctica humana que transforma el mundo sin responder a la necesidad ni a la naturaleza. Reflexionaremos sobre las dimensiones práctica, poética y ritual de la acción colectiva, entendida como una metodología situada que emerge desde el deseo comprometido-compartido. La “cocina” será nuestro laboratorio; como dispositivo situado de acción que activa sentidos, cuerpos y saberes en común. A través de ficciones especulativas, análisis de proyectos existentes, revisión de obras de artistas visuales y otras cosmovisiones entrenaremos nuestra curiosidad para ensayar otras formas de habitar el mundo.
Dirigido a artistas, curadores, educadores, cocineros, activistas y curiosos en general que deseen explorar prácticas artísticas que desbordan fronteras disciplinarias. No se requiere experiencia previa en cocina o arte, solo disposición para experimentar y pensar colectivamente.
Días: lunes 4, 11, 18 y 25 de agosto
Horario: 18 a 19:30 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Escuchar el mundo: la grabación de campo como proceso creativo

Las grabaciones de campo se han transformado, desde hace ya mucho tiempo, en material básico para el diseño sonoro y para la creación artística. En este curso se tratarán temas ligados a la escucha y las grabaciones de sonido como experiencia inicial, para la posterior utilización de esos materiales en procesos de composición de piezas sonoras y audiovisuales.
Se analizará además la utilización de las grabaciones en proyectos musicales, audiovisuales, instalaciones, etc. Por último, se hará referencia al hardware y al software para la grabación, mezcla, el procesamiento y la post-producción.
El curso se basa en una experiencia de más de 30 años trabajando con grabaciones de sonido en ambientes naturales, urbanos, domésticos, hidrofonía, electromagnetismo, etc.
Dirigido a compositores, realizadores audiovisuales, artistas visuales, estudiantes de carreras artísticas y de diseño, público en general interesado en la escucha como experiencia artística y transformadora.
Días: lunes 4, 11, 18 y 25 de agosto
Horario: 19:30 a 21 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Para el mes de agosto, quienes se encuentren inscriptos en Pase Cultural –el programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que fomenta el consumo cultural de jóvenes, docentes y adultos mayores– podrán postularse para obtener una beca completa a uno de los seis cursos disponibles. Una vez finalizado el plazo de la convocatoria, los seleccionados serán anunciados desde las redes sociales de Pase Cultural y serán notificados personalmente por correo electrónico.
Distintos artistas nos abren las puertas de sus estudios creativos o nos invitan a sus bares favoritos de Buenos Aires y nos cuentan qué los inspira de sus espacios de trabajo.
Cine